Desde 1516 Utopía de
Tomás Moro
plantea un lugar ideal de equidad, de comunidad. La obra de Moro, al ser
traducida al español, sufre de censura y, después de varios cortes, Bartolomé
Ximénez Patán, notario del Santo Oficio, en 1637 da su autorización para que
sea publicada en español. En 1837 el prólogo de Francisco de Quevedo al libro
de Moro también fue cercenado. En él define “utopía” como “no hay tal lugar”,
lo que, a mi juicio, es una predicción interesante sobre el futuro de la
comunidad y sobre la amenaza que desde entonces ésta ha implicado a la estructura de
las instituciones cuyo basamento está en la explotación, la jerarquía y la
opresión.
La comunidad
pone en evidencia la jerarquización y la inequidad. El concepto en sí es un
foco de resistencia que desequilibra las tendencias capitalistas de explotación
e injusticia.
La
literatura latinoamericana, y alguna literatura europea, ha dado cuenta de esta
tragedia mucho antes de que los sociólogos y antropólogos iniciaran sus
estudios sobre el colonialismo versus la comunidad.
La
orientación que guía este trabajo es la reflexión sobre la tragedia que implica
la imposibilidad de la comunidad latinoamericana ante el régimen económico
capitalista que viene expandiéndose desde el Renacimiento hasta la actualidad.
Los
textos de pensadores y escritores latinoamericanos, como José Carlos
Mariátegui, Ernesto Cardenal, Ángel Rama, José María Arquedas y Julio
Cortázar, entre otros, servirán de base para las reflexiones. También se
expondrán algunas visiones no latinoamericanas del concepto
“comunidad” expuestas por Jean-Luc Nancy, Benedict Anderson, John D.
Caputo y otros, con el fin de desarrollar la comparación entre las
definiciones latinoamircanas, las europeas y las estadounidenses para
hallar las
diferencias y las similitudes, e identificar las pertinencias de las
definiciones extranjeras en el contexto latinoamericano.

Literatura, comunidad y colonialismo por Herlinda Contreras Maya (2014) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Literatura, comunidad y colonialismo por Herlinda Contreras Maya (2014) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.