El cuento fantástico "Apocalipsis de Solentiname" de Julio Cortázar:
la revelación de la destrucción de la comunidad
la revelación de la destrucción de la comunidad
Herlinda Contreras Maya
Puebla, México, 7 de octubre de 2014
La profecía literaria de Julio Cortázar en el cuento "Apocalipsis de Solentiname", fechado en abril de 1976, se cumple en 1977, cuando el dictador multimillonario Anastasio Somoza Debayle (1925-1980), representante del sistema colonialista, imperial y capitalista, ordena y ejecuta con extrema violencia la destrucción de la comunidad artística y económica nicaragüense Nuestra Señora de Solentiname, fundada en 1966 por el poeta y sacerdote de la teología de la liberación Ernesto Cardenal. El presente texto indaga, con una postura sociopolítica y literaria, la capacidad del escritor para simbolizar, mediante un cuento fantástico, una realidad política y social.
Nuestra Señora de Solentiname se convirtió, en la época de la guerra fría, en un oasis para quienes pensaban que había una solución a los problemas sociales y económicos. En esta comunidad contemplativa laica, se instalaron artistas y campesinos que practicaban la solidaridad. Tenía una economía autosuficiente gracias a la venta de pinturas y a su producción agroindustrial. Su objetivo era establecer un mundo mejor “por la paz del prójimo, por la paz en la naturaleza, por la paz de la comunidad” (Cardenal, 2007). En este sentido, Solentiname se fundamentaba en la teología de la liberación, que Michael Löwy (2007) resume como la "opción preferente para los pobres". El mismo Cardenal (2007) comenta que la contemplación los llevó a un compromiso político, puesto que no son conceptos ajenos. La idea de volver a la comunidad ya se encontraba en los Siete ensayos sobre la realidad peruana (2008) de José Carlos Mariátegui, cuyo propósito era la defensa del régimen comunitario de los pueblos indígenas del continente. El corte marxista de estas ideas, llevadas a la práctica en Solentiname, es fundamental para entender por qué Solentiname significó ser tan enorme amenaza al capitalismo.
Anastasio Somoza Debayle, ex presidente de Nicaragua, provenía de una dinastía de dictadores corruptos, y encabezó un gobierno represivo (1967-1979) y "obediente a los designios de Estados Unidos" (Historiasiglo20.org, s/a). Somoza se educó principalmente en la Florida y en Nueva York, en una escuela católica y en otra militar, respectivamente (Löwy, 2007). Esta educación, aunada a las tendencias políticas de su familia, podrían ser la causa de su inclinación al poder. La familia Somoza poseía una gran fortuna (doscientos millones de dólares en la década de 1950) y muchas empresas que procuraba ocultar por medios ilegales. La dictadura de Anastasio Somoza abrió las puertas a bancos y empresas estadounidenses. La relación estrecha con ese país le permitió influir en el levantamiento del embargo y aislamiento en los que Estados Unidos mantenía a Haití. Era amigo íntimo del archimillonario Howard Hughes (conocido por sus evasiones al fisco). Entre sus acciones represivas y corruptas están la ley marcial, la apropiación de la ayuda internacional poco después del terremoto que destruyó Managua en 1972, más de cincuenta mil asesinatos y la destrucción de Solentiname (Wikipedia, s/a). El vínculo de Somoza con el capitalismo es evidente, y también es evidente la razón por la que la comunidad —que daba preferencia a los pobres, que estableció un régimen comunitario y que protestó contra las arbitrariedades del dictador— lo incomodó a tal grado que decidió destruirla.
Julio Cortázar, amigo de Ernesto Cardenal, visitó la comunidad el año anterior (1976) a su destrucción y escribió el cuento fantástico "Apocalipsis de Solentiname" en el que narra cómo, al revelar las fotografías que toma el personaje principal de las pinturas de los campesinos, aparecen, en lugar de los pintorescos motivos originales, atrocidades, muertes y torturas. La ficción tiene, en este caso, un referente real: Solentiname, los propios personajes, las pinturas de los campesinos y las fotografías. Cortázar (s/a) comentó en 1982 que la inteligencia y la sensibilidad, mediante las llamadas coincidencias, tienen la impresión de que las leyes racionales no se cumplen del todo. El personaje del cuento (alter ego de Cortázar) observa en las pinturas de Solentiname "la visión primera del mundo, la mirada limpia" (2007) de los comunitarios y la contrasta, profetizando, con la "situación de permanente incertidumbre de las islas y de la tierra firme y de toda Nicaragua y no solamente de toda Nicaragua sino de casi toda América Latina, vida rodeada de miedo y de muerte" (2007). En el cuento, la metáfora del apocalipsis contiene un juego de palabras: apocalipsis, en sentido religioso, significa "revelación" y final. Revelar, en sentido fotográfico, significa hacer visible la imagen. La fotografía tiene siempre un referente real; sin embargo, en la "revelación" de la ficción literaria aparece algo irreal, en el sentido de que aún no ha ocurrido (la destrucción de Solentiname). Un año después, en la realidad, las escenas se convierten en el referente real. Al parecer, Cortázar incluyó en la ficción un acontecimiento futuro que veía como posible por las tensiones entre la comunidad y la dictadura.
El autor utiliza la metáfora del apocalipsis para cifrar sus conocimientos sobre los conflictos políticos de América Latina en la década de 1970. La metáfora del apocalipsis es muy pertinente para hablar de la destrucción de una comunidad, fundada por un religioso, que ponía en riesgo y en evidencia un referente real: el sistema dictatorial y represivo en favor del capitalismo imperialista que estaba presente en muchos de los gobiernos latinoamericanos y que todavía, en algunos casos, persiste.
Lista de referencias
Cardenal, Ernesto (2007 [1978]). Lo que fue Solentiname. Artículos. Disponible en http://secviccentarticulo.blogspot.mx/2007/07/lo-que-fue-solentiname.html. Recuperado el 6 de octubre de 2014. Publicado originalmente en Nueva Sociedad 35, marzo - abril, 1978, pp. 165-167. ISSN: 0251-3552.
Cardenal, Ernesto (s/a). The Island of Solentiname. Expressions of Central America. Stanford Center for Latin American Studies and the School of Education's Learning, Design, and Technology Program. Disponible en http://web.stanford.edu/group/arts/nicaragua/discovery_eng/index.html. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
Cortázar, Julio (2007 [1976]) Apocalipsis de Solentiname. Disponible en http://lenli.files.wordpress.com/2013/05/lenli-wordpress-com-apocalipsis_en_solentiname_cortazar.pdf. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
Cortázar, Julio (s/a [1982]). El sentimiento de lo fantástico. Conferencia dictada en la Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htm. Recuperado el 7 de octubre de 2014.
Dueñas García de Polavieja, Ignacio (2013). Iglesia y revolución en Nicaragua a través de los testimonios orales: la experiencia de Solentiname. Entelequia. Revista Interdisciplinar. Eumed.net. Disponible en http://www.eumed.net/entelequia/pdf/b016.pdf. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
EcuRed (s/a). Anastasio Somoza. Disponible en http://www.ecured.cu/index.php/Anastasio_Somoza_Debayle. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
Enciclopedia Católica Online (s/a). Apocalipsis. Disponible en http://ec.aciprensa.com/wiki/Apocalipsis. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
Historiasiglo20.org (s.a). Anastasio Somoza Debayle. Historia de las relaciones internacinales durante el siglo XX. Disponible en http://www.historiasiglo20.org/BIO/somoza.htm. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
Löwy, Michael (2007). La teología de la liberación: Leonardo Boff y Frei Betto. Traducción de Caty R. Rebelion.org. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48447. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
Mariátegui, José Carlos (2008 [1928]). Siete ensayos sobre la realidad peruana. Centro de Estudios Miguel Enríquez. Disponible en http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/d/mariategui0008.pdf. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
Wikipedia (s.a). Anastasio Somoza Debayle. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Anastasio_Somoza_Debayle. Recuperado el 6 de octubre de 2014.
El cuento fantástico "Apocalipsis de Solentiname" de Julio Cortázar:
la revelación de la destrucción de la comunidad por Herlinda Contreras Maya (2014) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
la revelación de la destrucción de la comunidad por Herlinda Contreras Maya (2014) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario